MUJERES
QUE ACOMPAÑARON
A SAN MARTÍN
En un
nuevo aniversario del fallecimiento del General San Martín y continuando con
nuestro proyecto institucional de homenajear a las MUJERES DE LA PATRIA,
elaboramos el siguiente informe.
Sus objetivos son:
Reconocer
el rol de las mujeres en la formación del ejército de los Andes y en campo de
batalla.
Realizar
un recorrido histórico en la vida del General San Martín y aquellas mujeres que
lo acompañaron.
Conocer
las ideas sanmartinianas acerca de las mujeres de todas las clases sociales.
La
historia argentina y universal reconoció, la mayoría de las veces a los
hombres, ellos aparecen en los libros, en los monumentos, en el
imaginario social, en cambio las MUJERES que participaron
combatiendo, apoyando, dando amor y calor familiar, fabricando uniformes, en
los puestos de socorro atendiendo heridos, etc. ELLAS no aparecen o apenas se
las menciona en pocos textos escolares o programas educativos ELLAS son:
A) MADRE, HERMANA, ESPOSA, HIJA, NIETAS.
Ciclo Cultural Biblioteca Domingo Bravo: "Mujeres que acompañaron a San Martín
MARIA ELENA SAN MARTÍN hermana, Nació en 1771 en Calera de las Vacas (Uruguay), tuvo buena relación con el General y se comunicaban por cartas. San Martín en su testamento, le pidió a su hija Mercedita, que pagara de por vida una pensión de doscientos francos y doscientos cincuenta para su hija Petronila. (para este trabajo no se encontró más información).
ROSA
GUARU( Su niñera) En Corrientes la imagen de Rosa es popular gracias a la
tradición oral. Rosa Guarú era una india que servía en la casa los d San Martín
en Yapeyú, fue la encargada de cuidar al niño José hasta los 3 años que la
familia se trasladó a Buenos Aires. Cuenta la leyenda que Rosa cuidaba al niño
con cariño, le contaba cuentos guaraníes, le enseñaba a jugar con otros niños y
hasta jugaban con flechas, simulando combates. Seguramente desde aquella
infancia registró su respeto a los aborígenes.
JESUSA: Una esclava de la familia Escalada, acompañó a Remedios cuando se casó y se trasladó a Mendoza en 1814. Su nombre era María Jesús Escalada, nació en Bs. As. A fines del siglo XVIII, sus padres habían llegado al Río de La Plata como esclavos africanos y había sido comprada por la familia Escalada. San Martín le dio la libertad, de acuerdo con lo establecido por la Asamblea del año XIII, Su vida fue inmortalizada en la Película El Santo de la Espada de Ricardo Rojas. En 1815 contrajo matrimonio con Juan Muñoz, mulato, con quien tuvo varios hijos, fue completamente libre en 1853, por el art, 15 de la Constitución Nacional. Falleció el 8 de diciembre de 1864 y enterrada en el cementerio de la Capital. (https://www.facebook. Com/share). Por Carlos Campana.
MARIA MERCEDES Y JOSEFA DOMINGA. (Nietas de San
Martín) María nació en Buenos Aires en una visita que la
familia realizó desde Francia el 14 de octubre de 1833 y falleció
el 17 de abril de 1924t. Josefa nació el 14 de julio de 1833 en la
residencia de Gran Bourg, Francia, falleció el 28 de
febrero de1861 en Francia. Sus nietas sirvieron de
contención al General en un ambiente de respeto i cordialidad, pasaba San
Martin horas con sus nietas conversando y leyendo historias .Durante la Primera
Guerra Mundial Josefa (Pepita) hizo de su casa un hospital de campaña, donde
atendía a heridos franceses y alemanes. Por ello le entregaron, en Francia, La
Legión de Honor y de la Cruz Roja, su acción filantrópica fue su sello
distintivo Luego de enviudar dedicó su vida a la ayuda de ancianos.
Creó la Fundación Balcarce y Gutierrez de Estrada que tenía la
misión de ayudar a los ancianos, carenciados e indigentes, fue un
establecimiento modelo que contó con una estructura asistencial y hospitalaria
a la vanguardia. Funcionaba en su casa familiar en Brunoy, donde ella residía.
Por
órdenes militares no se debían admitir mujeres en el ejercito de los Andes pero
las hubo, mujeres indígenas, esclavas y jornaleras acompañaron
la campaña libertadora;: algunos de sus nombres
conoceremos en este informe:
A) Las
ya nombradas PATRICIAS MENDOCINAS y las PATRICIAS Sanjuaninas. (Jerónimo
Espejo, El Paso de los Andes-La Facultad, Bs. As.1916.)
B) LAS
PELADAS DE LA CORRUPCION o Peladas corruptas eran mujeres recluidas en los
centros penitenciarios y sanitarios de la época. Se las conocía por
ese apodo, debido a las prácticas éticas y de higiene que mandaba a pelar a las
mujeres recluidas. Ellas confeccionaron uniformes, capotes, mantas, talegas,
alforjas y otros enseres.
C) OTRAS MUJERES EN EL EJERCITO DE LOS ANDES
PASCUALA
MENESES. Se enroló en las filas de ejercito con el nombre de Pascual Meneses,
una joven chilena, que no tenía ni dinero ni joyas, pero si tenía valor y su
propia vida. Se vistió de varón y cambió su nombre. Vestida ya de granadero se
unió a la columna del General Las Heras, que partió el 18 de enero de 1817,
desde el Plumerillo, por el Paso de Uspallata a unos 3400mts, de altura sobre
el nivel del mar. Fue descubierta por Las Heras y enviada de vuelta a su
provincia. Se la recuerda en obras de teatro y en canciones “el pueblo que hizo
patria”, Escena revelada, la granadera entre otras. No se sabe que fue de esta
joven esclava.
JOSEFA
TENORIO: También se vistió de varón, esclava de
Gregoria Aguilar, cuando se enteró que si se ganaba
la guerra a los realistas, los esclavos serían liberados. No fue descubierta, y
cuando finalizó la batalla. Solicitó de inmediato la libertad en su condición
de esclavitud. (Lic. Lucía Muñoz Gulibert La presencia femenina en
la epopeya sanmartiniana – Diario de Cuyo-2020) 8 Felipe Pigna- Mujeres tenían
que ser-pag. 206…-2012-Edit. Planeta)
RED DE ESPIONAJE: la Chingolito brindó
información falsa al Gobernador Marco del Pont, amante y confidente.
También se recuerda a Carmen Ureta, Rafaela Riesco, Mercedes
Sánchez, Eulalia Calderón entre otras. Así se formó una guerra informativa y
psicológica contra el enemigo para desorientarlo y confundirlo,
recabando datos y haciendo propagar mentiras y datos falsos. Algunas
fueron condecoradas.
MARTINA
CHAPANAY: La Indomable, la mensajera de los Andes, forma parte del folclore
local, el relato de su vida y aventura pasó de boca en boca, de generación en
generación, hasta llegar al presente. Su nombre está acompañado de
diferentes epítetos que desvelan su personalidad y sus actos. Es llamada la
Montonera Gaucha, La Montonera del zonda, la Quijote Hembra, La Vengadora
Cuyana, La Venerada, La Mestiza Rebelde entre otros. La tradición dice que era
una mestiza, hija de un cacique huarpe de apellido Chapanay (zona pantanosa en
huarpe) y de una mujer blanca cautiva, nació hacia 1800, entre San Juan, San
Luis y Mendoza.
Por ser leyenda sus datos no son precisos,
pero todos la reconocen por una mujer guapa, valiente y aguerrida, que adoptó
característica de hombre, cabalgaba y montaba, vestía de gaucho con chiripá,
botas y poncho; además fumaba tabaco y bebía. Se unió a un bandolero, Cruz
Cuero, distribuía lo que robaba entre los más pobres. Integró las montoneras de
Facundo Quiroga y del Chacho Peñaloza. Fue Chasqui de San Martín, conocía el
terreno como nadie. De aquella le quedó una chaqueta que lucía orgullosa. (
Pigna- 2018). Sobre ella hablan varios textos literarios, como la novela “La
Chapanay de Pedro Echagüe- 1984, poesía como el poema histórico, del
maestro normal Julio Fernández Peláez 1934. Se dice que sus
descansan en el cementerio de la localidad de Mogna en San Juan, en una tumba
de laja blanca sin ninguna inscripción; la gente del lugar la visita para las
fechas patrias. En su homenaje en Mendoza el 22 de febrero es el día
de la Mujer cuyana.
CONCLUSION
El
General San Martín supo movilizar la participación de todos los
pobladores de Cuyo, criollos, blancos, mestizos, esclavos, mulatos, hombres de
todas las clases sociales y económicas y las mujeres fueron el sostén orgánico
del movimiento revolucionario. Recordar a las MUJERES ANDINAS en un acto de
justicia y de agradecimiento. ELLAS no enseñaron el coraje, la entrega y la
valentía que debemos tener cuando la patria nos llama.
El
pasado nos interpela, para comprender el presente y armar mejor el futuro.
Queda mucho por hacer y conocer sobre el papel de las MUJERES en la historia
Argentina y Universal, el trabajo es un recorte del pasado, el universo de la
MUJERES que hizo suya la causa de la Patria Grande libre y soberana es más
amplia y diversificado.
Comentarios
Publicar un comentario